PUCE Amazonas
Introducción
La Sede PUCE Amazonas nace de una reflexión profunda acerca de las necesidades y problemas de la Región Amazónica y concretamente de las provincias de Sucumbíos y Orellana, y toda su planificación responde en definitiva a esta reflexión, siendo los ejes fundamentales sobre los que ésta ha girado, de una parte la protección y cuidado del medio natural Amazónico y la segunda la consecución de umbrales de vida digna para la población rural y urbano marginal del zona. En este sentido las carreras propuestas responden a los problemas y realidades detectadas, así como a los ejes de actuación establecidos. Por consiguiente, nuestras propuestas de intervención en los tres ámbitos específicos; educación, investigación y vinculación comunitaria son plenamente coincidentes y/o sinérgicas, con los ejes y políticas que se plantean en el Plan Nacional de Desarrollo.

Misión de la PUCE (Estatuto PUCE, 2019)
La misión de la Universidad es la constante búsqueda de la verdad y la promoción de la dignidad humana en todas sus dimensiones, mediante la investigación, la conservación y comunicación del saber, y la vinculación con la sociedad, para el desarrollo sostenible e integral, nacional e internacional.

Visión de la PUCE (Planificación Estratégica PUCE, 2021)
Somos una comunidad universitaria humanista, para la transformación personal y social, al servicio de un mundo fraterno, justo y sostenible. Nos identificamos como un proyecto inclusivo, eficiente, en diálogo con su entorno y en constante innovación académica y organizacional.
Principios
- El humanismo cristiano: puesto que en definitiva se orienta a perfeccionar la formación espiritual e intelectual de las personas para que “comuniquen, obren y testimonien con ciencia, pensamiento y práctica que lo humano encierra un sentido de vida que trasciende la mera existencia”.
- La Pedagogía Ignaciana: Que comprende a la educación como la suma de procesos de aprendizaje-enseñanza personales, encaminados a que el(la) estudiante pueda “producir por sí mismo y consigo mismo conocimientos sentidos y pensados”; desarrollando finalmente de forma deliberada, activa y reflexiva acciones y pensamientos que generen vida y la protejan, contando con la capacidad de “comunicarse, organizar e interactuar” para la producción de nuevas realidades orientadas al perfeccionamiento continuo y progresivo de nuestras vidas, sociedades, medio natural y conocimientos.
- La integración del saber: Partiendo desde la perspectiva de la riqueza y diversidad de la realidad de la que se aprende y sobre la que se actúa, se requiere formar personas capaces de dialogar entre las distintas perspectivas del conocimiento y la ciencia, así como desde las distintas perspectivas culturales y visiones. Se pretende por tanto potenciar las habilidades de diálogo y producción de conocimiento y saber en un proceso de interacción multidisciplinar, en una construcción y práctica colectiva, para responder de esta manera al carácter multidimensional de las necesidades y problemas que afectan a nuestras poblaciones y sociedades.
- Acercarse al estudiante: parte de su realidad, interactúa con él y le hace, a la final, que crezca, desde lo que es, hasta el desarrollo progresivo de sus potencialidades, descentralizando del profesor, por consiguiente, todo el proceso educativo, que pasa a ser pluricéntríco y dialogal, adquiriendo el propósito, además de transmitir conocimientos, de que la persona, objeto de nuestra actividad como educadores, adquiera consciencia plena desde su libertad de sus responsabilidades y de sus capacidades.
Partimos de la convicción de que aprendemos en colaboración, interactuando con el medio, poniendo los recursos y talentos alrededor de un interés común en la consecución del bien común.